Páginas

lunes, 5 de agosto de 2013

La prescripción de la acción contra el FOGASA

Desde hace más de tres años, venimos comprobando como el FOGASA acude a los Juzgados de lo Social, alegando la prescripción de las cantidades reclamadas por los trabajadores a las empresas, en el caso en el que medie más de 1 año entre la deuda y la demanda, no teniendo efectos interruptivos la conciliación previa ante el SMAC, frente al FOGASA.
En esta Sentencia, el Tribunal Supremo, revoca la resolución del TSJ de Madrid, que venía aplicando ese criterio, y mantiene que la conciliación previa ante el SMAC interrumpe la prescripción frente a la Empresa y también frente al FOGASA.
Se adjunta la Sentencia del Tribunal Supremo de 22.4.2002,
Recurso 1545/2001, para conocimiento de todos los Colegiados.

T.S. (Sala Cuarta, de lo Social). Sentencia 22 abril 2002. 
P.: Martínez Garrido, Luis Ramón.
 
(Rº. Casación 1545/2001)
 
Disp. aplic.: ET 1995: art. 33.7.

La demandante presenta demanda frente a la empresa y el Fondo de Garantía Salarial, en reclamación de los salarios que se indican en el fundamento jurídico primero de la sentencia. Los hechos que interesan para la resolución del recurso se recogen en el fundamento jurídico que anteriormente se ha indicado. El Juez de lo Social dictó sentencia desestimatoria de la prescripción invocada por el Fondo, al que absuelve sin perjuicio de las responsabilidades legales, a excepción del mes de enero de 1999, condenando a la empresa no comparecida. El Fondo planteó recurso de suplicación que ha sido estimado por la Sala de lo Social del Tribunal Superior de Justicia en el sentido de limitar la responsabilidad del Fondo a los meses de enero a abril de 1999. La demandante interpone recurso de casación para la unificación de doctrina que ha sido estimado por la Sala 4ª. del Tribunal Supremo que, al resolver el debate planteado en suplicatorio, rechaza el recurso que en esa instancia planteó el Fondo de Garantía Salarial, confirmando la sentencia dictada por el Juez de lo Social.
Fundamentos de Derecho

Primero. 1. La actora fue despedida por causas objetivas el 15 Jul. 1999, despido que fue declarado nulo por S. 8 Oct. 1999. Inició reclamación de los salarios del período enero a 15 Jul. 1999 y parte proporcional de vacaciones, mediante papeleta de conciliación ante SMAC presentada el 29 Feb. 2000. Fracasado el intento de conciliación, el 10 May. de aquel año, interpuso demanda contra la empresa y contra el Fondo de Garantía Salarial, si bien no solicitaba pronunciamiento de condena respecto a este último. En el acto del juicio, el Fondo de Garantía Salarial, que había comparecido como el interviniente a que se refiere el art. 23.1 de la LPL, adujo prescripción de los salarios correspondientes al pe-ríodo enero a abril 1999. La sentencia de instancia desestimó la excepción de prescripción, condenando a la empresa demandada, que no había comparecido a juicio, el abono a la actora de la totalidad de la suma reclamada. Absolvió al Fondo de Garantía Salarial, más añadiendo "sin perjuicio de sus responsabilidades legales, con exclusión del mes de enero de 1999". Interpuso el Fondo recurso de suplicación que ha sido estimado por la sentencia de la Sala de lo Social del TSJ Madrid de 6 Feb. 2001, resolución que ha mantenido el pronunciamiento de condena respecto de la empresa y, asimismo, la absolución del Fondo de Garantía Salarial, pero modificando el resto del fallo en el sentido de limitar con respecto a este último los meses de enero, febrero, marzo y abril de 1999 en cuanto objeto de sus posibles responsabilidades legales.
  
La deuda no estaba prescrita respecto de la empresa, al haberse interrumpido la prescripción en virtud del intento de conciliación.
Interpone el presente recurso de casación para la unificación de doctrina la demandante. Como sentencia de contraste invoca la de la Sala de lo Social del STJ Valencia de 15 Sep. 1998. Resolución que, en supuesto similar, desestimó el recurso de suplicación formulado por el Fondo, confirmando la sentencia de instancia que había condenado al empresario y desestimando la excepción de prescripción que el Fondo había aducido. El Ministerio Fiscal, en su perceptivo informe, acepta que esta resolución cumple los requisitos del art. 217 de la LPL para la admisión a trámite del recurso, a lo que el Sr. Abogado del Estado no se opone. Cumplido el requisito de igualdad sustancial de hechos y contradicción de pronunciamientos, debe la Sala fijar la doctrina unificada.
Segundo. Denuncia la recurrente la aplicación indebida del art. 59.2 del ET, en relación con el art. 1975 del CC, al haber declarado la sentencia recurrida, con base al último de los preceptos citados, que el intento de conciliación ante el correspondiente servicio administrativo, no puede interrumpir la prescripción para el Fogasa. Censura que, de conformidad con el dictamen del Ministerio Fiscal, merece favorable acogida.
Visto es que la deuda no estaba prescrita respecto de la empresa, al haberse interrumpido la prescripción en virtud del intento de conciliación (papeleta presentada el 29 Feb. 2000, según hecho probado quinto). El Fondo fue llamado a juicio como interviniente (art. 23.1 de la LPL) no como parte, pues no se trataba de empresa declarada insolvente o desaparecida, no formulándose pretensión alguna respecto a tal organismo que, en la instancia, fue absuelto"sin perjuicio de sus responsabilidades legales, con exclusión del mes de enero de 1999". La sentencia recurrida, ratifica la absolución del Fondo, eximiéndole de eventuales responsabilidades futuras de los meses de enero, febrero, marzo y abril de 1999, en base al art. 1975 del CC que establece que la interrupción de la prescripción por reclamaciones extrajudiciales o reconocimientos de deuda, no afectan al fiador.
La decisión del litigio ha de venir conectada a la calificación de las relaciones del Fondo de Garantía respecto del empresario por el que responde y trabajadores cuyos créditos ha de satisfacer. La Sala, reiteradamente, ha señalado que la posición jurídica del ente es la más parecida a un fiador con responsabilidad subsidiaria, tesis que mantienen las SS 13 Feb. 1993 (Rec. 1816/1992), 7 Oct. 1993 (Rec. 335/1993) y 3 Dic. 1993. Proximidad conceptual que no permite equiparar totalmente Fondo de Garantía con quien asume contractualmente el pago de una obligación en defecto del deudor principal. El Fogasa no puede ser identificado con el fiador definido en el art. 1822 del CC, por más que su posición jurídica, cuando asume el pago de deudas del empleador sea similar a la del fiador en el mismo caso. Como pone de relieve la doctrina científica, es un peculiar ente asegurador que se nutre de determinadas cuotas y, a cambio, asume, dentro de ciertos límites, el riesgo del pago a los trabajadores de salarios e indemnizaciones que no pudieron hacerse efectivas por el empleador por su carencia patrimonial. Cumple este organismo las exigencias de protección establecidas en la Directiva Comunitaria 80/987 de 20 Oct. 1980, modificada por la Directiva 87/164 de 11 Mar., que los concibe como institución de garantía o instrumento de protección de los créditos laborales en caso de insolvencia del empresario, como los denomina el Convenio 173 de la OIT (ratificado por España el 28 Abr. 1995). Son pues características de la institución las siguientes: a) es un ente asegurador de unas determinadas contingencias; b) la protección que dispensa es obligatoria; c) se nutre de las cotizaciones de empresarios que se hacen efectivas junto con las cuotas de Seguridad Social; d) su naturaleza es pública (organismo autónomo dependiente del Ministerio de Trabajo).
Esta naturaleza próxima a la de las instituciones de la Seguridad Social, ha sido determinante de que el tema de la prescripción y su interrupción hayan merecido un tratamiento específico, tanto en la regulación legal como en la doctrina jurisprudencial.

  
No cabe que actos interruptivos de la prescripción frente al deudor principal y directo empresarial produzcan idéntico efecto interruptivo frente a la obligación autónoma y sustitutoria en el pago asumida legalmente por el Fondo de Garantía
El art. 33.7 del ET dispone que "el derecho a solicitar del Fondo de Garantía Salarial el pago de las prestaciones que resultan de los apartados anteriores prescribirá al año de la fecha del acto de conciliación, sentencia o resolución de la autoridad laboral en que se reconozca la deuda por salarios o se fijen las indemnizaciones. Tal plazo se interrumpirá por el ejercicio de las acciones ejecutivas o de reconocimiento del crédito en procedimiento concursal y por las demás formas legales de interrupción de la prescripción". Fijar por tanto el momento inicial del cómputo del plazo de prescripción de la obligación del Fondo y los actos de interrupción del plazo, entre los que no se menciona de manera expresa nada más que el ejercicio de las acciones ejecutivas, y referidas las restantes como "demás formas legales de interrupción de la prescripción", expresión con la que necesariamente se alude a las otras dos formas de interrupción de la prescripción recogidas en el art. 1973 del CC, esto es, la reclamación extrajudicial del acreedor y cualquier acto de reconocimiento de la deuda por el deudor. Pero, en cualquier caso, el supuesto a resolver escapa de tales previsiones legales, pues se trata de precisar si la deuda estaba ya prescrita antes de la reclamación contra el Fondo y el precepto citado está referido a la prescripción de acciones a partir de la resolución que establece la responsabilidad del empresario.
En el ámbito jurisprudencial, la naturaleza de organismo público del Fondo y la naturaleza legal de la obligación de pago que asume, determinó que la S 16 Mar. 1992 (Rec. 1198/1991) señalara que "no cabe que actos interruptivos de la prescripción frente al deudor principal y directo empresarial produzcan idéntico efecto interruptivo frente a la obligación autónoma y sustitutoria en el pago asumida legalmente por el Fondo de Garantía". Resolución referida a actos privados de reconocimiento de deuda. La tesis fue mantenida en S 13 Feb. 1993 (Rec. 1816/1992) y, más recientemente por la de 24 Abr. 2001 (Rec. 2102/2000), referida a supuesto de pacto de fraccionamiento del pago.
Esta solución jurisprudencial está siempre referida a reconocimientos privados de deuda y tiende a impedir la efectividad de posibles maniobras fraudulentas en perjuicio del Fondo de Garantía. Ninguna de estas resoluciones se refiere a la interrupción de la prescripción de la deuda empresarial en virtud de la conciliación previa a la presentación de la demanda que inicia el juicio en el que se condena al empresario al pago de la deuda salarial, ni a la que impide se declare la caducidad en las causas por despido.
Ha de tenerse en cuenta que tal acto anterior al proceso es obligatorio en nuestro Derecho (art. 63 de la LPL), constituyendo un presupuesto procesal, de modo que, si la conciliación administrativa no se ha intentado, no se llega a constituir válidamente la relación procesal (art. 81 de la Ley de Procedimiento). Y, celebrado el acto, surte efectos en el proceso en el que llega a poner límites a las posibles alegaciones fácticas de la demanda (art. 80.1 c) de la Ley de Procedimiento) o a la posibilidad de ejercitar reconvención (art. 85.2). Tal acto es presupuesto del proceso y acaba integrándose en él, por lo que, no sólo interrumpe la prescripción respecto del empresario deudor, sino también la que pueda afectar al Fondo. Aceptar la solución contraria ­carencia de efectos de la papeleta de conciliación respecto al Fondo de Garantía Salarial­, acabaría conduciendo al absurdo de eximirlo de responsabilidad en todas las causas de despido en las que la demanda se hubiera interpuesto después de la conciliación y cuando ya habían transcurrido veinte días desde la fecha del despido.  
Supone lo expuesto, de acuerdo con el informe del Ministerio Fiscal, la procedencia del recurso, declarando la nulidad de la sentencia recurrida y resolver el debate planteado en suplicación desestimando el de esta clase interpuesto por el Sr. Abogado del Estado en representación del Fondo de Garantía Salarial.

Duro revés para el FOGASA

Sentencia contra el retraso del FOGASA en el pago de salarios de empresas declaradas insolventes

El Fondo de Garantía Salarial (FGS), organismo responsable de pagar retribuciones e indemnizaciones a trabajadores de empresas insolventes, ha sufrido un serio revés con una sentencia del 1 de julio del presente año, del juzgado de lo Social número 15 de Valencia.
Según la información recibida, el (FGS), ha sido condenado a pagar el dinero reclamado por dos trabajadores de una empresa en crisis porque desestimó la petición al cabo de diez meses de haber sido efectuada y el juez considera que no debió superar el plazo legal máximo de tres meses para dar su respuesta. Es decir, si se cruza esa frontera, se entiende que hay silencio administrativo siempre a favor del reclamante.
La sentencia, la “primera que dicta en ese sentido un juzgado en España”, tiene una enorme trascendencia porque hasta ahora el Fogasa, colapsado por la magnitud de la crisis y sus efectos sobre las empresas y los trabajadores, está efectuando sus pagos con retrasos que en ocasiones llegan a los 17 meses.
Por tanto, si se generalizan los efectos de esta tendencia, el ministerio de Empleo va a tener que tomar medidas para evitar que muchos salarios que el Fogasa fuera a desestimar tenga que pagarlos por su lentitud a la hora de dar una respuesta. Dos trabajadores de la empresa Covima solicitaron 1.880 y 3.846 euros al Fogasa. Este organismo público no contestó, desestimando la petición pese al informe favorable del administrador concursal, hasta el 27 de enero de 2012, “diez meses después”.
Tras la denuncia presentada por el (SI), la sentencia recuerda que la Ley de Procedimiento Administrativo establece que “en los casos de estimación por silencio administrativo, la resolución expresa posterior a la producción del acto solo podrá dictarse de ser confirmatorio del mismo”.
Por tanto, según un comunicado del sindicato, “en la medida en que las solicitudes de los trabajadores se presentaron en marzo de 2011, la no contestación expresa del Fogasa dentro de los tres meses siguientes, debía entenderse con efecto positivo”. De la sentencia también se deriva que, a partir de ese período de tiempo, se podrán reclamar los intereses de demora.

domingo, 7 de julio de 2013

Otra sentencia ganada a Esabe

Nuestro compañero sevillano, Juan A. Pérez ha comunicado que ha ganado el juicio que tuvo el mes pasado contra Esabe.
                                    FELICIDADES COMPAÑERO, ahora toca esperar a cobrar.

El presidente de ESABE, Juan José Prados del Pino, vuelve a regatear a la justicia

Juan José Prados del Pino no acude a declarar ante la jueza, y la defensa de su esposa anuncia por escrito que ella tampoco declara "por imposibilidad"

ALBERTO POZAS   06-07-2013

El presidente de ESABE y presunto cabecilla de la trama investigada Juan José Prados del Pino no ha acudido a declarar ante la justicia, alegando por escrito que no se le ha dado una fotocopia de la causa. Su esposa, que también se encuentra en paradero desconocido desde el pasado mes de diciembre, tampoco ha comparecido ante la jueza y su defensa ha presentado un escrito en el que alegan la "imposibilidad" de ir a declarar.

Nuevo regate a la justicia del presidente de la empresa ESABE. Según ha podido saber la Cadena SER ni el presidente, Juan José Prados del Pino, ni su esposa han acudido a prestar declaración ante la jueza que instruye el caso en Madrid, citados para la semana pasada. Ambos se encuentran en paradero desconocido desde el pasado mes de diciembre, cuando la policía detuvo a la cúpula directiva del grupo empresarial en el marco de la investigación de un presunto fraude de 30 millones de euros a la Seguridad Social.
La defensa de Juan José Prados del Pino ha remitido un escrito al juzgado en el que se justifica su ausencia alegando que no se le ha remitido una fotocopia de la causa, y que por tanto se le está generando una indefensión jurídica. La defensa de su esposa, también investigada en esta misma causa, ha presentado un escrito en el juzgado indicando que no acude a declarar ante la jueza "por imposibilidad". Ambos documentos fueron presentados en el juzgado con carácter de urgencia la semana pasada. Fuentes cercanas a su defensa indicaron hace meses a la Cadena SER la intención del directivo huido y su esposa de declarar ante la justicia.
Según ha podido saber esta emisora, este juzgado de Madrid no es el único que ha solicitado la presencia del presidente de ESABE y su esposa: también son requeridos por la justicia valenciana, y tampoco acudieron a declarar en un juzgado de Barcelona donde se les acusa de un delito contra la Hacienda pública. En este punto, la jueza que instruye el caso en Plaza de Castilla podría dictar una orden de búsqueda y captura contra Prados del Pino y su esposa.
Tanto a Prados del Pino como a su esposa, la policía les atribuye de forma indiciaria delitos contra la Seguridad Social, insolvencia punible, alzamiento de bienes, blanqueo de capitales, pertenencia a organización criminal, delitos contra los derechos de los trabajadores y también de falsedad documental. La jueza de Plaza de Castilla investiga un presunto fraude de treinta millones de euros a la Seguridad Social por parte de esta empresa y sus entidades relacionadas. Los interrogatorios policiales a varios detenidos durante la operación policial del mes de diciembre, revelados por la Cadena SER, destaparon el presunto pago de comisiones a cambio de contratos públicos, así como presuntos pagos en negro de dietas y horas extra y una estrategia de la entidad para evitar sus responsabilidades con el fisco.
Durante los interrogatorios policiales, uno de los antiguos administradores de la empresa reconoció la existencia de una contabilidad "real, con la que trabajan las empresas a diario" frente a otra contabilidad "fiscal, la que se presenta en caso de ser requerida por organismos oficiales".

lunes, 17 de junio de 2013

En el Desguace

Hace muy poco se ha podido comprobar que uno de los furgones de ESABE, en el área metropolitana, de sevilla, se encuentra en un desguace ¿quien esta vendiendo o entregando esos furgones? ¿Cómo ha llegado allí si se supone que está embargado? ¿Cómo es posible que ocurra esto? ¿Cómo se puede permitir que los empleados de este personaje estén prácticamente pasando hambre junto con sus familias, si se supone que estos embargos o parte de ellos, son para pagar parte de las deudas con sus trabajadores, y acaben en un desguace? ¿Quién se lleva ese dinero?, porque los trabajadores seguro que no. Para muestra un botón como este.




Las víctimas del caso Esabe

Juan Antonio Pérez Cano afronta el 19 de junio el juicio contra la empresa que lo llevó a la ruina.
FERNANDO PÉREZ ÁVILA | ACTUALIZADO 17.06.2013 - 09:01
zoom
Juan Antonio Pérez Cano, vigilante de Esabe.
Share
Juan Antonio Pérez Cano afronta el miércoles 19 de junio eljuicio por los impagos de la empresa de seguridad Esabe. Fue uno de los denunciantes que destapó el caso de esta empresa, cuyos responsables llevaban una vida de lujo, viajaban en yates y en deportivos, pero lo hacían sin pagar las nóminas de sus empleados. Pérez Cano perdió su vivienda y tuvo que entregarla al banco, que aceptó la dación en pago y ahora le permite vivir en su casa cobrándole un alquiler social. El martes le reclamará a la empresa los casi 9.000 euros que se les adeudan. 

A raíz de su denuncia, junto con la de un grupo de trabajadores de toda España, la Policía Nacional detuvo a diez miembros de la cúpula de Esabe y destapó la vida de lujo que llevaban. Sin embargo, el propietario y máximo responsable de la empresa, Juan José Prados del Pino, permanece en paradero desconocido. 

La entidad adeuda más de 50 millones de euros a sus trabajadores entre salarios y horas extraordinarias. Los empleados ganan todos los juicios pero tardan en cobrar o lo hacen con muchas dificultades porque no hay ningún responsable que dé la cara. Nadie se presenta a los juiciosy como mucho se les embarga algo. En un desguace de un municipio próximo a Sevilla, por ejemplo, hay furgones de Esabe que están embargados

Mientras tanto, la situación de algunos de los empleados es desesperada. A Pérez Cano otra empresa de seguridad para la que trabajó le adeuda otros 30.000 euros. Lo tiene reconocido en una sentencia que ganó, pero no ha percibido un céntimo y ahora espera que el Fondo de Garantía Salarial (Fogasa) le abone esta deuda o parte de la misma. Algunos de sus compañeros se han suicidado. Otros, como él, han perdido su piso. "Hay quien no tiene para comer porque no llega a ingresar ni 500 euros al mes. Yo al menos estoy trabajando ahora y, con lo que gano, que no es mucho, pago el alquiler y lo suficiente para comer. Este verano no veremos la playa ni en pintura, mientras los causantes de mi desgracia están todos en libertad y se han pegado la gran vidorra a costa de nosotros", lamenta este vigilante. 

"Esabe facturó mucho porque competía siempre a la baja con otras empresas. Si la mayoría pagaba 20 ó 25 euros la hora del vigilante, Esabe rebajaba su oferta a 15. Podía hacerlo porque luego no pagaba y los 15 euros que cobraba por el servicio eran limpios de polvo y paja para los dueños de la empresa", dice, y apunta las sospechas que tiene un grupo de empleados acerca de que los dueños de Esabe hayan montado otra empresa de seguridad que esté funcionando actualmente. 

Además de la deuda con los trabajadores, la Policía calcula que Esabe ha podido defraudar más de 150 millones de euros, tanto a la Seguridad Social como a Hacienda. En la operación policial que acabó con el arresto de los directivos de la empresa, se descubrió que, a través de sus empresas, Prados del Pino poseía cinco yates, un jet privado, un Ferrari, un Jaguar, un Audi A8 y hasta una saca de esmeraldas. Entre los detenidos hay un hijo de Prados del Pino, pero no se ha podido localizar ni al padre ni a la mujer de éste. 

La Policía ha propuesto que se condecore con la cruz al mérito policial con distintivo rojo -la máxima distinción que se entrega a un policía en vida y que conlleva una pensión- a los investigadores que detuvieron a la cúpula de Esabe. "No lo puedo entender. Que se les condecore por eso, cuando el principaldelincuente sigue fugado, las víctimas las estamos pasando canutas y algunos compañeros han pagado hasta con su vida. Nosotros, los trabajadores, le pusimos la investigación en bandeja mandándole continuos correos y denunciando irregularidades. De momento tienen media medalla. La otra mitad que se la den cuando yo vea al Pipa -apodo de Prados del Pino- en la cárcel". 

Pérez Cano agradece la ayuda que le está prestando el Sindicato de Trabajadores de Seguridad de Andalucía (STS-A) y su responsable, Antonio Fernández Acacio. "Saben cómo estamos los trabajadores de Esabe y nunca nos han reclamado ni una cuota. Eso es de agradecer. Yo he hecho el primer pago hace unos días, cuando llevo un año afiliado", dice, y critica el trato que recibió del anterior sindicato al que pertenecía, CCOO. "En vez de ayudarme vinieron a presionarme para que pagara las cuotas, como si fuera una empresa de recobro. Me dieron de baja y quisieron que firmara ante notario un acta para que ellos dispusieran del dinero en caso de que ganáramos el pleito. Lógicamente me negué, pero esa actitud dista mucho de los ideales de un sindicato".

domingo, 16 de junio de 2013

La oposición pide que se investiguen los contratos del Consell con Esabe y con Tauroni

El PSPV reclama que se revisen las adjudicaciones con el empresario encarcelado desde el año 2000 

15.06.2013 | 10:01
El PSPV y Compromís han presentado dos peticiones para crear comisiones de investigación en las Corts sobre los contratos públicos suscritos con las empresas de Augusto César y Arturo Tauroni, relacionados con el caso Cooperación, y los posibles pagos de comisiones entre cargos de la Generalitat y la firma Esabe.
Ambas solicitudes han sido tramitadas por la Mesa de la Cámara autonómica, por lo que serán debatidas en sesión plenaria.
En concreto, los socialistas proponen «revisar, examinar y analizar las presuntas irregularidades que pudieran encontrarse en las adjudicaciones de contratos» entre las diferentes Consellerias o sector público empresarial valenciano y las empresas de Agusto César Tauroni y Arturo Tauroni desde el año 2000 hasta la actualidad.
Augusto César Tauroni es el único imputado encarcelado por el caso Cooperación, que investiga un supuesto fraude en las subvenciones públicas para cooperación internacional a través de una trama de ONG, de la que se le considera el cabecilla.
Compromís, por su parte, ha pedido que se investiguen los posibles pagos de comisiones, a cambio de contratos públicos, producidos, supuestamente, entre cargos de la Generalitat y el grupo empresarial Esabe, con sus diferentes denominaciones sociales.
Fuente: http://www.levante-emv.com/comunitat-valenciana/2013/06/15/oposicion-pide-investiguen-contratos-consell-esabe-tauroni/1007196.html

miércoles, 22 de mayo de 2013

Un Palco VIP para agradecer los contratos no sólo con Sanidad

Reportaje aparecido en el periódico EL MUNDO este Domingo 19/05/2013 desvelando un poco más de lo que ya todos sabíamos.

domingo, 19 de mayo de 2013

Llombart asegura no poder actuar ante los posibles sobornos de Esabe en La Fe

SANIDAD | Al no tener ninguna petición de Justicia


El conseller de Sanidad, Manuel Llombart, ha afirmado este miércoles que no tienen "ninguna petición ni ningún requerimiento" por parte de la Justicia sobre presuntos sobornos de la empresa Esabe a un directivo de este departamento para conseguir contratos en el hospital la Fe de Valencia, por lo que no pueden actuar "de ninguna forma".
Llombart, tras asistir al acto de homenaje de La Fe a sus trabajadores jubilados a lo largo del año 2012, ha sido preguntado por las informaciones publicadas que recogen declaraciones ante la Policía que apuntan a que un directivo de esta firma haya admitido sobornos para conseguir estas contrataciones. Al respecto ha señalado "nosotros sabemos lo mismo que sabemos todos" por las informaciones difundidas.
Por ello, ha señalado que mientras no tengamos "una noticia que hable de determinadas irregularidades en un periodo de contratación que tampoco sabemos más nosotros no podemos actuar de ninguna forma", aunque ha recalcado que la colaboración de la Generalitat valenciana y de la conselleria de Sanidad con la justicia es "plena".
De hecho, ha garantizado que en el momento en que se produjera algún tipo de petición por parte de la Justicia de algún tipo de información o expediente "por supuesto que claro que colaboraremos como lo hemos dicho siempre". "Mientras tanto seguiremos trabajando y nada más", ha apostillado.

Sanidad renovó con Esabe pese a estar condenada por pagar en negro las horas extra


Trabajo había multado con 426.868 euros a la empresa investigada antes de recibir 11 millones El Consell tiene abiertos cinco expedientes sancionadores

19.05.2013 | 00:00
La Conselleria de Sanidad no sólo obvió las deudas con la Seguridad Social de la empresa investigada por Anticorrupción Esabe Vigilancia, S. A., sino que tampoco tuvo en cuenta una condena del Ministerio de Trabajo de 426.868,52 euros en 2010 por abonar en dinero negro las horas extra de sus empleados en La Fe. En enero de 2011, meses después de la sanción, Sanidad volvía a entregar a Esabe la seguridad del hospital valenciano y otros cuatro departamentos sanitarios de la Comunitat Valenciana por más de 11 millones de euros.
En 2010, la delegación territorial de la Inspección de Trabajo y Seguridad Social multó con 426.868,52 euros a la empresa Esabe por haber pagado con dinero negro a los vigilantes del hospital La Fe sus horas extras, según la documentación en poder de este periódico. El jefe de la unidad de la Inspección de Trabajo presentó su informe el 1 de marzo de 2010 y la empresa del fugado Juan José Prados del Pino recurrió el 3 de abril. La petición del empresario investigado fue rechazada y se le impuso la dura sanción.
El sindicalista Ernesto Sánchez explicó que en la vigilancia de La Fe las horas extra representaban casi la mita del salario, por lo que las aportaciones en negro eran muy elevadas y el fraude mayor. Las denuncias de los trabajadores no fueron suficientes para los gestores del hospital valenciano y tampoco para la conselleria. De hecho, fue la inspección de trabajo del ministerio la que actuó y acabó imponiendo una sanción ejemplar, que revela el volumen del fraude cometido.
Pese a esta condena administrativa, la Conselleria de Sanidad siguió confiando en Esabe, investigada ahora por un fraude con la Seguridad Social de 30 millones, y continuó adjudicándole meses después el contrato, así como el de otros departamentos sanitarios por más de 11 millones de euros, como ha venido contando este periódico.
Sobre esta y otras adjudicaciones, el grupo parlamentario Compromís registró ayer en las Corts una batería de peticiones de documentación para reclamar al Consell copia de los documentos que certifican que Esabe estaba al corriente con Hacienda y la Seguridad Social cuando recibió contratos de Sanidad y otros departamentos. Además, también solicitaron los expedientes de Bubos Securitas y Sequor, sociedades propiedad o vinculadas al empresario fugado Juan José Prados del Pino.
En la actualidad, la Inspección Provincial de Trabajo, dependiente de la Conselleria de Economía, tiene abiertos cinco expedientes sancionadores a la empresa Esabe Vigilancia, S. A. La empresa investigada lleva meses sin contestar a los requerimientos de esta administración.

USO alertó a Sanidad del fraude de Esabe a la S. Social 3 meses antes de adjudicarle 11 millones


La ley prohibe contratar con firmas que tengan deudas con la administración - Anticorrupción investiga un fraude de 30 millones

16.05.2013 | 10:16
USO alertó a Sanidad del fraude de Esabe a la S. Social 3 meses antes de adjudicarle 11 millones 
La Conselleria de Sanidad adjudicó un contrato de casi 12 millones de euros en 2011 a la empresa Esabe Vigilancia SA pese a que sus trabajadores le alertaron meses antes de fallar el concurso de que tenía deudas con la Seguridad Social, algo que hubiera sido motivo suficiente para apartarla del proceso. El director general de Recursos Económicos de Sanidad en la época, Eloy Jiménez, fue quien firmó la adjudicación y la persona a la que, por registro de entrada, le comunicaron el fraude de la mercantil con la administración pública.
El grupo de empresas Esabe está siendo investigado por la policía y la Fiscalía Anticorrupción por un fraude de 30 millones de euros a la Seguridad Social. Tras una operación en la que hubo veinte detenidos y que motivó la fuga de su propietario, Juan José Prados del Pino, uno de los imputados declaró que la sociedad ahora investigada pudo contratar con Sanidad porque pagaba sobornos a un directivo de la conselleria llamado "Eloy". Concretamente para un contrato de servicios, no aclaró si seguridad o vigilancia, en el hospital la Fe.
El contrato para la vigilancia de cinco departamentos de salud de casi 12 millones fue adjudicado el 19 de enero de 2011. El 12 de noviembre de 2010, tres meses antes, el sindicato USOCV presentaba un escrito por registro de entrada en Sanidad y dirigido a Eloy Jiménez donde alertaba al director de Recursos Económicos y persona que dirigía el concurso de que Esabe Vigilancia SA "se encuentra a nivel nacional inmersa en multitud de denuncias, entre ellas fraudes a la Seguridad Social y Hacienda".
Además, desde el sindicato avisaban a Eloy Jiménez que en otros servicios de vigilancia que ya realizaba para Sanidad la empresa mostraba "una actitud de pasividad total". El escrito fue acompañado de denuncias en la Inspección General de Trabajo, resoluciones de la misma contra la empresa por los impagos a sus empleados y noticias sobre irregularidades cometidas por sociedades vinculadas a Esabe.
PSPV y Compromís en el Ayuntamiento de Valencia revelaron ayer que entre 2006 y 2011 el Ayuntamiento de Valencia contrató con Esabe por 4,1 millones de euros. Los socialistas, que ya denunciaron en 2009 que la empresa adeudaba grandes cantidades de dinero a sus trabajadores, recordaron que el Gobierno local se negó a investigar.

El fugado del caso Esabe facturó más de 71 millones al Consell con 3 sociedades


Bubos Securitas precedió a Esabe y Sequor la sucedió en sus contrataciones con la Generalitat hasta 2012

18.05.2013 | 00:00
Juan José Prados del Pino.
Juan José Prados del Pino. 

La empresa investigada por un fraude a la Seguridad Social de más de 30 millones de euros trabajó para numerosas instituciones valencianas y hasta en la vigilancia privada de las primeras carreras de Fórmula 1 en el circuito urbano de Valencia, según explicó Milagro Albert, delegada nacional del sindicato USO, Milagro Albert. No hay documentación de los contratos ya que la empresa organizadora del evento, Valmor Sports, era privada, pese a que el pasado año la Generalitat asumió la deuda de la sociedad en la que participaron el empresario Fernando Roig o el expiloto de motociclismo Jorge Martínez Aspar. La tónica de trabajo de Esabe se cumplió, ya que los trabajadores de la empresa denunciaron impagos y retrasos. Esabe Vigilancia SA, como contó ayer este periódico, era la firma que vigilaba la Casa Museo Benlliure. También en abril de 2010 cuando una mujer consiguió sustraer un cuadro de Sorolla. Milagro Albert aseguró que los trabajadores avisaron de que la sala tenía las cámaras de seguridad averiadas. 


Juan José Prados del Pino, presidente de Esabe y ahora fugado tras la operación policial en la que fue detenida toda la cúpula de su empresa en diciembre de 2012 no sólo contrató con la Generalitat a través de su firma matriz, ahora investigada por un fraude a la Seguridad Social de 30 millones de euros. La sociedad Bubos Securitas y la mercantil Sequor, en la que participaba su mujer Juana María Pilar García de la Torre, también prófuga, consiguieron también contratos con la administración valenciana. Las adjudicaciones superan los 71.000.000 euros entre 2002 y 2012.
Prados del Pino aterrizó en Valencia en 2002 con la empresa Bubos Seguridad gracias a dos contratos de 94.700 euros y 80.800 euros con la Conselleria de Bienestar Social cuando estaba dirigida por Rafael Blasco. El contrato ya motivó las críticas del PSPV en la oposición porque su NIF era el mismo que el de la mercantil Esave, que no Esabe, que tenía prohibido trabajar para las administraciones públicas por sus deudas con la Seguridad Social.
La presión política no surgió efecto y Bubos consiguió un año después, el 15 de abril de 2003, un contrato con la Conselleria de Sanidad de 7.063.000 euros por cubrir la seguridad en centros de salud y hospitales de la Comunitat Valenciana. En este caso fue el subsecretario de Recursos de Sanidad, Máximo Caturla, quien firmó la adjudicación.
Los siguientes contratos de las sociedades de Juan José Prados del Pino ya fueron a través de la matriz Esabe, primero Esabe Seguridad y en 2007 con Esabe Limpieza, donde consiguió la adjudicación más sustanciosa. Se trata de la de la limpieza de los hospitales de la Fe y el General de Alicante por valor de 35 millones de euros. Por estos trabajos la sociedad del fugado tiene decenas de denuncias de sindicatos como USO o la CGT por impagos y retrasos.
Ese mismo año, Esabe también obtuvo un contrato de 12 millones de euros por llevar la seguridad de centros dependientes de la Agencia Valenciana de Salud, como ha venido contando Levante-EMV durante esta semana. Prados del Pino repitió esta adjudicación en 2011 pese a que los trabajadores alertaron al director de Recursos Económicos, Eloy Jiménez, de las deudas con la Seguridad Social.
"Estaban al corriente con la SS"
Fuentes de Sanidad explicaron que Jiménez no estuvo en la mesa de contratación y que sólo firma la resolución por el cargo que ocupa. Además, aseguraron que Esabe "presentó los certificados de estar al corriente con Hacienda y la Seguridad Social".
En diciembre de 2011, Esabe cerró con numerosas deudas y los trabajadores fueron subrogados durante unos meses por la sociedad Sequor, según explicaron desde USO. Sequor conseguiría en julio de 2011 y en febrero de 2012 dos contratos de casi 400.000 euros por la vigilancia del castillo de Sagunt y el Consell Jurídic Consultiu. En abril de 2012 entraba como administradora de Sequor Juana María Pilar García de la Torre, que abandonaba en marzo de 2013.

jueves, 16 de mayo de 2013

Directivos de ESABE reconocen pagos en negro de dietas y horas extra

La investigación judicial ha revelado contratos fantasma, doble contabilidad y pagos de hasta un millón de euros mensual fuera de nómina a los trabajadores según las declaraciones de los detenidos

ALBERTO POZAS   14-05-2013
Los interrogatorios en sede policial a directivos y extrabajadores de ESABE han destapado que esta empresa de seguridad y limpieza podría haber llegado a repartir entre sus empleados hasta un millón de euros opacos al fisco, en concepto de horas extra o dietas para completar las nóminas. Varios trabajadores han reconocido que la empresa manejaba una contabilidad paralela y que habían desarrollado una estrategia para no pagar las deudas que tenía contraídas con la Seguridad Social y que los investigadores cifran en 30 millones de euros.


"Que lo pague el Estado". Esa era la respuesta habitual que, según alguno de sus empleados, daba Juan José Prados del Pino, presidente del grupo ESABE, cuando se le preguntaba si pensaba pagar las deudas que tenía con la Seguridad Social. Prados del Pino se encuentra en paradero desconocido y según ha podido saber la Cadena SER declarará ante la jueza a principios del próximo mes de julio.

Según las declaraciones de varios de los detenidos en la operación policial de diciembre, el sistema utilizado por el presidente de la empresa para no rendir cuentas a las arcas públicas era siempre el mismo: negociar una prórroga de la deuda y conseguir los certificados de cotización sin tener ninguna intención de pagarla. Uno de los trabajadores de la empresa reconoció en sede policial haber acudido a una de estas reuniones con el Director Provincial de la Seguridad Social en Madrid y en la que obtuvieron un aplazamiento sin tener intención de pagar la deuda: "Eran órdenes de Juan José Prados".

Más de un millón mensual fuera de nómina
Varios de los imputados también coinciden al reconocer la existencia de supuestos pagos fuera de nómina y en dinero negro dentro de la empresa, así como supuestas irregularidades en los contratos. Unos contratos que, según declararon varios de los detenidos ante la policía, se firmaban por muchas menos horas de las que los trabajadores hacían en realidad. Según varios de los imputados y detenidos, las horas "oficiales" se pagaban en nómina y el resto en dinero negro y por tanto sin cotizar a la Seguridad Social. Una de las exdirectivas de la empresa señaló que entre todas las empresas del grupo, la cantidad abonada por este sistema superaba el millón de euros mensual. Otro de los detenidos afirmó que, sólo en su centro de trabajo, se pagaban 100.000 euros mensuales y que él llegó a repartir personalmente "hasta tres millones de pesetas al mes para pagar horas extra en dinero B".

Otro de los antiguos administradores de la empresa reconoció la existencia de una contabilidad "real, con la que trabajan las empresas a diario" frente a otra contabilidad "fiscal, la que se presenta en caso de ser requerida por organismos oficiales". Según fuentes cercanas al caso, la fase de instrucción está avanzada a la espera de que la jueza solicite nuevas diligencias.

Sobornos a un Directivo de Sanidad para obtener contratos en un hospital de Valencia

Un detenido revela sobornos a un directivo de Sanidad para obtener contratos en un hospital de Valencia. La empresa de seguridad Esabe obtuvo adjudicaciones millonarias de vigilancia y limpieza para la Generalitat.


La Generalitat se enfrenta a un nuevo escándalo, esta vez por las contrataciones de servicios en los hospitales más importantes de la Comunidad. Un detenido por la policía en una operación vinculada al caso Esabe aseguró en su declaración que la empresa de la que formaba parte pagó sobornos a un exdirectivo de la Conselleria de Sanidad para obtener contratos millonarios de limpieza y seguridad en un hospital de Valencia, pese a no poder legalmente por sus deudas con la Seguridad Social, según confirmaron fuentes conocedoras de las pesquisas. Esabe, sociedad investigada por la Fiscalía Anticorrupción por un fraude de 30 millones de euros y cuya cúpula directiva fue detenida en Madrid en una operación policial en diciembre de 2012, recibió decenas de contratos de este departamento de la Generalitat a lo largo de la última década hasta su cierre a finales de 2011.

La policía preguntó al imputado en un interrogatorio si encontraba explicación a que Esabe hubiera encadenado contratos millonarios con administraciones públicas pese a sus constantes deudas con la Seguridad Social y los trabajadores. El detenido contestó que tenía "constancia" de que para conseguir las adjudicaciones "en el hospital la Fe de Valencia se habría sobornado a un tal Eloy, que posteriormente sería destituido". La declaración fue adelantada por la Cadena Ser y confirmada por este periódico, que ha podido averiguar que la Conselleria de Sanidad adjudicó a Esabe Vigilancia SA en 2011 cinco lotes de seguridad en departamentos de salud valencianos por valor de unos 10 millones de euros, pese a conocer por los sindicatos las deudas de la empresa con la Seguridad Social y los trabajadores, muchos de los cuales a día de hoy no han cobrado cantidades superiores a los 6.000 euros.
Se trata de la seguridad de los departamentos de Salud de La Plana, Valencia La Fe, Requena, Elda y San Vicente del Raspeig. El exdirector general de Recursos Económicos de Sanidad, Eloy Jiménez, fue quien firmó estas adjudicaciones el 19 de enero de 2011. Tres meses antes, el 12 de noviembre de 2010, el sindicato USO comunicó por registro de entrada en la conselleria a Eloy Jiménez que Esabe Vigilancia de Seguridad estaba siendo investigada por la Inspección de Trabajo por los retrasos en los pagos a los trabajadores. Compromís pidió abrir una comisión de investigación en las Cortes y disponer de los contratos.

miércoles, 15 de mayo de 2013

La investigación del caso ESABE destapa el pago de comisiones a cambio de contratos públicos

Varios directivos y trabajadores de ESABE reconocieron ante la policía la existencia de sobornos a funcionarios para obtener contratos públicos, entre ellos la adjudicación del Hospital de la Fe de Valencia. La policía califica a Juan José Prados del Pino, presidente del grupo ESABE en paradero desconocido desde diciembre, como "ideólogo" de la trama. Según ha podido saber la Cadena SER, tanto Prados del Pino como su esposa han comunicado a la justicia su intención de declarar el próximo mes de julio.
Parece que el juicio al que se presentarán voluntariamente, será en los días 2 y 3 de Julio.


Fuente: http://www.cadenaser.com/espana/articulo/investigacion-caso-esabe-destapa-pago-comisiones-cambio-contratos-publicos/csrcsrpor/20130514csrcsrnac_3/Tes

sábado, 27 de abril de 2013

El Convenio de Seguridad ya está Publicado

El nuevo convenio que nuestros queridos sindicatos que dicen defender a los trabajadores ya está publicado, echad un vistazo y sacar conclusiones de la venta que nos han echo.

lunes, 11 de febrero de 2013

Más citaciones, embargos y demás reala

La Universidad Politécnica de Madrid incauta 60.000 euros a ESABE por impagos

La empresa se enfrenta a varias citaciones judiciales por denuncias de sus trabajadores

ALBERTO POZAS   23-01-2013
La empresa de seguridad y limpieza ESABE, cuya cúpula directiva fue recientemente detenida por el supuesto fraude de 30 millones de euros, sigue sumando citaciones judiciales y sanciones económicas. La Universidad Politécnica de Madrid ha incautado las garantías depositadas por la compañía, por un valor total aproximado de 60.000 euros, por impagos a sus trabajadores, y la entidad también tiene que hacer frente a varias multas y varias citaciones judiciales por denuncias de sus trabajadores.
La empresa de seguridad y limpieza ESABE sigue sumando sanciones económicas y citaciones judiciales por impagos a sus trabajadores. La Universidad Politécnica de Madrid ha incautado las fianzas depositadas por la sección de limpieza de la compañía por impagos a sus trabajadores en la facultad de Ingeniería Agrícola, la escuelas superiores de ingenieros Navales y de Minas y también de su Instituto de Investigación del Automóvil. Unas fianzas que acumulan una cantidad aproximada de 60.000 euros, y que son incautadas por diversos impagos de la compañía, concretamente por no abonar a sus trabajadores la paga de 2011 y varias mensualidades de 2012.
La cúpula directiva de esta empresa, una de las más importantes en los sectores de la seguridad y la limpieza, fue detenida el pasado mes de diciembre acusados de haber defraudado 30 millones de euros a la Seguridad Social. Habrían montado, presuntamente, un entramado societario para conseguir beneficios ilícitos en el mercado español incumpliendo la normativa vigente. Se les acusó de varios delitos de alzamiento de bienes, insolvencia punible, contra la Seguridad Social, falsedad documental, blanqueo de capitales, y organización criminal.
Más citaciones judiciales y multas por impagos
La empresa también suma un buen número de citaciones judiciales y sanciones económicas, tanto en su rama de servicios de limpieza como de seguridad. Sólo en el mes de febrero tendrán que comparecer dos veces en los Juzgados de lo Social de Madrid por varias denuncias de trabajadores por impago. En el mes de julio los directivos de la entidad tendrán que volver a comparecer en estos mismos juzgados por una denuncia colectiva de diez trabajadores.
La entidad también ha sido sancionada varias veces en el último mes por la justicia española. La facción de la empresa dedicada a los transportes blindados deberá indemnizar a varios de sus trabajadores de Valencia con casi 100.000 euros en total por despido improcedente. Los Juzgados de Oviedo condenaron a la compañía a indemnizar a varios de sus trabajadores con 7.000 euros. Esta misma situación se repite en varias provincias repartidas por toda la geografía española donde la empresa ESABE, en sus diferentes facciones, ha prestado sus servicios.

Fuente: http://www.cadenaser.com/espana/articulo/universidad-politecnica-madrid-incauta-60000-euros-esabe-impagos/csrcsrpor/20130123csrcsrnac_24/Tes

Buscando Trabajo

11 de febrero del 2013

Aguirre, fundador de Esabe y ex multimillonario, busca trabajo


José Luis Aguirre, fundador de Esabe, la primera empresa de seguridad que hubo en España, está buscando trabajo de nuevo.

Como es conocido, Aguirre fue un pionero en materia de firmas de seguridad. Por así decirlo, ‘inventó’ la seguridad privada en España, en los años 70, y llegó a tener un respetable grupo de empresas. Él mismo se convirtió en multimillonario. Sin embargo, al final la empresa quebró y quedó arruinado.

Antiguo empleados suyos crearon una nueva firma, Esabe Vigilancia, y le recolocaron como relaciones públicas y formador de empleados. Ahora le han echado también de ese trabajo y se encuentra de nuevo en el paro.

Le cuentan a El Chivato que José Luis Aguirre, que ya supera los 70 años, está mandando correos a sus muchos amigos y conocidos… en demanda de trabajo. Apunta sobre todo a esos ámbitos de las relaciones públicas y la asesoría en seguridad.

Fuente: http://www.elconfidencialdigital.com/muy_confidencial/el_chivato/081262/aguirre-fundador-de-esabe-y-ex-multimillonario-busca-trabajo

2º Reportaje de Interviú sobre ESABE

Hasta hace poco tiempo hemos podido salir en los medios denunciando nuestra situación laboral y la situación precaria y en muchos casos crítica por culpa de este indeseable, que no se merece que lo nombremos, he aquí la segunda muestra que nos brinda la Revista Interviú sobre Esabe.



Para muestra otro botón como este, cuando estaban todavía frescas las detenciones de la cúpula de la empresa, estos indeseables estaban pasando las navidades en el puerto de Cascais en portugal, ¿alguien se cree que estén puestos en busca y captura?, perdonad pero yo todavía no he encontrado ningún indicio ni publicación ni nada que diga que están puestos en busca y captura con orden internacional.

Seguiremos informando.